Bogotá D.C., 10 de junio de 2022.- En entrevista exclusiva con Hierbabuena Revista, el ministro de Justicia y del Derecho, Wilson Ruiz Orejuela, Informó que en Colombia se sembraron 532 hectáreas de cannabis, con corte al 15 de mayo de este año.
Lo que corresponde a 471 hectáreas de cultivos de cannabis no psicoactivo autorizados por el gobierno nacional y 61 hectáreas sembradas con cannabis psicoactivo.
El año con mayor número de área nueva cultivada fue el 2020, cuando se sembraron 202 hectáreas de cannabis en el país, de las cuales 186 hectáreas correspondieron a cannabis no psicoactivo y las restantes 16 fueron cultivos nuevos de cannabis psicoactivo.
“Por cada hectárea que se siembre con cannabis, vamos a darle trabajo a 17 personas y se calcula que al 2030 el sector haya generado entre 35.000 y 40.000 empleos en Colombia a raíz de las licencias de cannabis”, dijo a este medio el ministro.
También explicó que, entre abril de 2017 y mayo de 2022, se expidieron 2.403 licencias para el aprovechamiento del cannabis en Colombia, más de la mitad, el 53%, corresponde a licencias de cultivo de cannabis no psicoactivo, el 36% corresponde a licencias de cultivo de cannabis psicoactivo y el 11% restante corresponde a licencias de semillas para siembra y grano.
El total de licencias otorgadas están distribuidas entre, aproximadamente, 1.209 licenciatarios, de los cuales solo 52 tienen la característica de ser pequeños y medianos cultivadores.
Por otra parte, Ruíz destacó que durante su gestión se evacuó la totalidad de tramites de licencias represados “cuando arrancamos acá teníamos más de 1.000 licencias represadas, es decir, desde octubre de 2020 a la fecha y todas fueron evacuadas”, a lo que agregó, “lo logramos con un plan de choque entre los funcionarios, actualmente tenemos un índice de efectividad cercano al 1,9%, casi dos licencias por día”.
A manera de contraste, entre abril de 2017 y agosto de 2018, antes de la posesión del actual gobierno, el índice de efectividad era de aproximadamente 0,37 licencias expedidas por día.
Ahora, según el registro histórico del Ministerio de Justicia y del Derecho, durante la vigencia 2017 fueron aprobadas 27 licencias, el siguiente año aumentó el número a 156, en 2019 se expidieron 428 y en 2020 se alcanzó la mayor cantidad de licencias otorgadas con 933. Para el 2021 la cantidad de aprobaciones disminuyó a 693 licencias y en lo corrido de este año se han expedido 166 licencias para el cultivo de cannabis.
“Yo aspiro a que ahora con la exportación de la flor seca y cuando el Ministerio de Salud emita la regulación para alimentos, bebidas y suplementos dietarios, se verá nuevamente un aumento de estas licencias”, apuntó el jefe de la cartera de Justicia.
De acuerdo con la entidad, el 22,7% de las actividades licenciadas en el país están en Cundinamarca; el 22,2% de los predios licenciados los concentra Antioquia; el Valle del Cauca, representa el 8,2%; el Tolima el 5,3%; Boyacá el 5,1%; y los otros 22 departamentos concentran el 36,3% restante de todos los predios licenciados actualmente.
Respecto a las modalidades, la licencia de semillas para siembra y grano es en un 78,5% para comercialización o entrega y el 21,5% restante está enfocado en investigación. La modalidad de licencia de cultivo de cannabis no psicoactivo más frecuente es la de fabricación de derivados con un 34,4% de las licencias expedidas, seguido de la modalidad de fines industriales con 25,9% y producción y transformación de grano que representa el 24% de este tipo de licencias.
Por su parte, la modalidad de licencias de cultivo de cannabis psicoactivo más solicitada es la producción de semilla para siembra, que suma casi la mitad de licencias expedidas con el 48,8%, luego le siguen fabricación de derivados con el 32,7% y la modalidad de investigación con 16,6%.
A la fecha, desde el segundo semestre de 2020, cuando se puso en marcha el Mecanismo de Información para el Control de Cannabis, MICC, se han radicado a través de este aplicativo aproximadamente 578 solicitudes. De estas, se han tramitado con respuesta definitiva más de 508, que corresponden al 87% de los trámites presentados. Las que quedan pendientes, fueron radicadas con posterioridad al primero de enero del año en curso.
tú público objetivo
Tú marca a un clic