Hierbabuena Revista

Según UNODC, cerca del 50% de cultivos de coca en Colombia se encuentran en zonas de protección ambiental

Son alrededor de 100.000 hectáreas de cultivos ilícitos ubicados en áreas destinadas para el manejo y protección del medio ambiente y de los recursos naturales no renovables

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Minjusticia Candice Welsch UNODC Néstor Osuna cultivos coca

Bogotá D.C., 21 de octubre de 2022.- De acuerdo con el informe ‘Monitoreo de Territorios Afectados por Cultivos Ilícitos en Colombia’, a cargo de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur, UNODC, y el Ministerio de Justicia, cerca del 50% de los cultivos de coca en Colombia están ubicados en zonas ambientalmente protegidas. 

Es importante recordar que con corte al 31 de diciembre de 2021, había en Colombia 204.000 hectáreas sembradas con coca, lo que representa un aumento del 43% frente al área registrada en 2020 y un aumento del 14% en la producción de cocaína, al alcanzar las 1.400 toneladas métricas del alcaloide, procesados en Colombia durante 2021.    

“Los cultivos de coca siguen amenazando el potencial cultural del país y su biodiversidad. Cerca del 50% se encuentran en zonas de especial manejo, por tanto, la creación de estrategias enfocadas en el potencial forestal, ecológico y cultual del país será esencial para asegurar la sostenibilidad de las futuras generaciones en estos territorios”, informó Candice Welsch, directora regional de la UNODC. 

Minjusticia Candice Welsch UNODC Néstor Osuna cultivos coca

Según el informe de la UNODC, son alrededor de 100.000 hectáreas de cultivos ilícitos ubicados en áreas destinadas para el manejo y protección del medio ambiente y de los recursos naturales no renovables, ocasionando la destrucción de ecosistemas y perdida de la biodiversidad. 

La cifra evidencia que el deterioro ambiental es uno de los principales problemas derivados de los cultivos ilícitos en el país, ya que los grupos al margen de la ley que lideran las operaciones de narcotráfico, ahora ven estas zonas protegidas como refugios para la instalación de sus bases de producción. 

“Las cifras de este año son las más altas que hemos visto en 22 años, tanto en área como en producción potencial de producción de cocaína, es un problema muy complejo”, comentó a Hierbabuena Revista la delegada de las Naciones Unidas, y agregó “el problema está cambiando en el país, hay desafíos nuevos, donde todas las políticas públicas del gobierno necesitan atender estos nuevos desafíos”. 

En ese sentido, Candice destacó, que el informe es una base importante e imparcial para la toma de decisiones desde el Gobierno Nacional, así como para la generación de políticas públicas enmarcadas en el contexto actual de cada territorio, “porque el estudio no es solamente el censo de ver dónde están los cultivos, también se trata de comprender los mercados, los impactos sobre las comunidades incluyendo todos los aspectos culturales”, precisó. 

Para la recolección de la información analizada y presentada, se utilizaron imágenes satelitales y de aviones para localizar los cultivos en las diferentes regiones, además de un trabajo de campo con las comunidades de cada territorio para evaluar aspectos sociales, culturales y económicos dentro de los resultados del informe, según explicó la representante de la Naciones Unidas. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo