Síguenos en redes

Tres compromisos de Supersolidaria con empresarios del cannabis

Bogotá D.C., 10 de enero de 2025.- La superintendenta de la Economía Solidaria, María José Navarro Muñoz, asumió tres compromisos esenciales para fortalecer la articulación institucional y mejorar las condiciones para las empresas de la industria cannábica en Colombia.

El encuentro virtual que reunió a más de 100 empresarios de todas las regiones del país, fue convocado por el colectivo de abogados, Legislarte, en cabeza de su directora general, Luisa María Patiño.

Estos compromisos buscan abordar barreras institucionales, mejorar la inclusión financiera y fomentar el trabajo conjunto con varias entidades del gobierno, para activar y establecer una ruta de desarrollo y crecimiento para el sector emergente.

Intermediación con la Superintendencia Financiera

En primer lugar, la superintendente destacó la necesidad de abrir espacios de diálogo con la Superintendencia Financiera. «Abrir el espacio con Superfinanciera, sé que hubo un espacio en 2019, pero creo que ahora es importante que podamos hablar con el nuevo superintendente y con su nuevo equipo para revisar cuáles podrían ser esas barreras», señaló Navarro Muñoz. Este compromiso refleja la voluntad de revisar posibles obstáculos regulatorios que puedan dificultar el crecimiento de las cooperativas y otros actores del sector económico solidario, incluidos aquellos vinculados al cannabis.

Articulación de trabajo interinstitucional

El segundo compromiso consiste en fortalecer la articulación institucional entre diversas entidades gubernamentales. «Es importante identificar cuáles son los actores institucionales que necesitamos sentar para armonizar o articular acciones en conjunto», aseguró la superintendente. Entre los actores mencionados se incluyen la DIAN, el DANE, el Ministerio de Comercio, la Superfinanciera, y el Ministerio de Hacienda. Según Navarro Muñoz, ya existen mesas de trabajo sectoriales, y la intención es integrarse a estos espacios ya en funcionamiento, evitando empezar desde cero.

Revisión normativa sectorial

El tercer y último compromiso tiene que ver con la revisión normativa dentro del sector de la economía solidaria, especialmente en lo que respecta a las cooperativas financieras. “Proponemos revisar el tema normativo de nuestro sector, sobre todo de las cooperativas financieras, y generar un espacio de diálogo con las cooperativas para ver si podemos empezar una ruta para fortalecer temas de inclusión financiera en el sector solidario y la industria cannábica”, agregó Navarro Muñoz. Esto implica un proceso de consulta técnica con la Delegatura Financiera de la Superintendencia de Economía Solidaria, que se iniciará en los próximos días.

La superintendente también planteó una fecha límite para evaluar los avances en estas tres acciones: «Hoy estamos a 10 de enero, por ahí el 10 de febrero podríamos ponernos como una fecha límite para tener avances de estas tres acciones que estamos construyendo a partir de este espacio», concluyó.

Con lo anterior, la Superintendencia de la Economía Solidaria busca promover un ambiente más cooperativo y regulado para las empresas de cannabis en Colombia, con énfasis en la inclusión financiera y el fortalecimiento de la industria cannábica en el país.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La iniciativa hace parte del Programa de Desarrollo Productivo de las Industrias del Cannabis y el Cáñamo, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con Colombia Productiva, Biointropic y la Universidad CES, como entidad formadora.
La cita es clave para las personas naturales, jurídicas y esquemas asociativos—de carácter público o privado, nacionales o extranjeros—que desarrollan actividades relacionadas con el cannabis en el país.