Hierbabuena Revista

Universidad Nacional de Colombia tramitará licencias para investigación de cannabis 

Teniendo en cuenta que el objeto mismo de las licencias es la investigación, educación y transferencia de conocimiento, se buscará que en estos casos las licencias sean gratuitas 

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Universidad Nacional de Colombia - Cannabis_
Fotografía: Universidad Nacional de Colombia

Bogotá D.C., 27 de octubre de 2022.- Con el objetivo de continuar y mejorar los procesos de investigación relacionados con el cannabis, la Universidad Nacional de Colombia, desde la Vicerrectoría de Investigación, sede Bogotá, tramitará las respectivas licencias para cultivar, producir y transformar cannabis con fines de investigación. 

“Se pretende recoger la información este año para iniciar con los trámites ante los ministerios y el Invima… el trámite se presentará en el primer trimestre y se espera que para el segundo semestre ya pueda ser aprobado”, informó a Hierbabuena Revista, una estudiante de Maestría en ingeniería química de la Universidad Nacional, integrante del equipo encargado de la obtención de licencias. 

Precisó la investigadora que la iniciativa surgió desde el Centro de Excelencia en Cannabis y Agronegocios de la universidad, por el interés de estudiantes y docentes respecto a las propiedades y usos del cannabis en el contexto medicinal e industrial, así como en respuesta la solicitud reiterada del sector privado para el acompañamiento en procesos de investigación químicos y agronómicos. 

Universidad Nacional de Colombia - Cannabis_

“Algunas empresas que no tienen modalidad de investigación o que quieren investigar previo a comprar las licencias han solicitado apoyo de la universidad, entonces nos hacía falta una licencia propia de que pudiera desarrollar proyectos al interior de la universidad”, dijo a este medio la investigadora de la universidad.  

Si bien es cierto que la iniciativa está siendo liderada desde el centro de excelencia,esta pensada para qué tenga cobertura nacional, además de contar con un enfoque y participación interdisciplinarios, desde diferentes áreas del conocimiento como la ingeniería, agronomía, medicina, economía y el derecho. 

Según conoció este medio, el proyecto está en una fase inicial de planeación, donde se establecerán el alcance y costos del proceso, teniendo en cuenta que involucra otras sedes en el territorio nacional, que es la principal universidad pública del país, y por tanto, se deben definir las instalaciones para pruebas, análisis y transformación que estarían amparadas por la autorización. 

Dicha planeación se está organizando y sistematizado para ser presentanda a la Vicerrectoría de Investigación, que es la que es la instancia idonea para dar vía libre al proyecto y terminar de recoger la información en lo que resta del año.  

Teniendo en cuenta que el objeto mismo de las licencias es la investigación, educación y transferencia de conocimiento, el comité técnico y científico encargado del trámite, buscará que en estos casos las licencias sean gratuitas, gracias al trabajado desarrollado con el Invima y los ministerios involucrados en la reglamentación de esta actividad productiva. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo