Hierbabuena Revista

Zerenia cerró cinco sedes en Colombia, por suspensión de medicamentos con cannabis desde las EPS 

Por su parte, el Ministerio de Salud, informó que avanza en la consolidación de evidencia científica sobre el tema y que emitirá un concepto oficial en aproximadamente dos meses

Hierbabuena Revista – Sistema Informativo –

Zerenia Clinica cannabis Colombia_4
Fotografía: Zerenia

Bogotá D.C., 18 de octubre de 2022.- La clínica especializada en el tratamiento del dolor crónico y patologías del sistema nervioso central, Zerenia, informó que ha cerrado cinco de sus 12 sedes en Colombia, debido a la interrupción en la cobertura de los tratamientos con cannabis, por parte de las Entidades Prestadoras de Salud, EPS. 

“Actualmente la clínica cuenta con cuatro sedes en Bogotá, tenía ocho más alrededor del país, que en los últimos meses hemos venido cerrando, actualmente tenemos sólo tres sedes abiertas fuera de Bogotá, tenemos 240 empleados de la clínica y estamos muy preocupados por esta situación generada por el gobierno”, informó a Hierbabuena Revista, Juan Diego Álvarez, director de la clínica Zerenia. 

Las sucursales cerradas son Pereira, Pasto, Manizales y Montería. Fuera de Bogotá aún se presta servicios en las sedes de Medellín, Cali y Barranquilla, mientras que las cuatro sedes de la capital colombiana continúan prestando su servicio con perdidas, según comentó Álvarez. 

Zerenia Clinica cannabis Colombia_4
Fotografía: Zerenia

La restricción surgió tras una de las últimas decisiones del anterior gobierno, donde sorpresivamente, el Ministerio de Salud, decidió que las preparaciones magistrales con cannabis que venían siendo entregadas a los colombianos, no están cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud, argumentando que no son reformulaciones de un producto con registro sanitario. 

“Se basan en una definición de fórmula magistral antigua y genérica que no tiene nada que ver con la definición particular de preparación magistral con cannabis establecida en el Decreto 811… entonces el Ministerio decide limitar por completo el universo de las preparaciones magistrales diciendo que como no son reformulaciones, no tiene autorización por parte del Invima”, explicó Álvarez. 

Según el directivo de la clínica, eso no es cierto, ya que el Instituto Colombiano de Vigilancia de Medicamentos y alimentos, Invima, hace un proceso de certificación y de habilitación de los laboratorios autorizados para hacer preparaciones magistrales en el país, proceso en el que además se garantiza que dichas preparaciones magistrales se hagan con materias primas analizadas y autorizadas por el grupo técnico de cupos. 

Frente al tema, el viceministro de Salud Pública, Jaime Urrego, informó a este medio, que actualmente se avanza en la consolidación de evidencia por parte, Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud, IETS, que es la agencia estatal encargada de estudiar el valor de los medicamentos y su fundamento científico, de tal manera que se cuente con la seguridad jurídica para continuar con este servicio que ya se venía prestando en el país. 

“El país ya ha venido avanzando en la utilización de derivados y de productos de cannabis medicinal, sin embargo, se está haciendo una actualización a través del IETS, que permita darle mayor fundamento a la disposición y distribución de estos medicamentos… Una vez el IETS entregue el concepto, continuará el Ministerio en esa ruta, estamos alrededor de unos dos meses”, informó el viceministro. 

Según comentó el director de la clínica Zerenia, la medida nunca se comunicó de manera pública desde el Ministerio de Salud, por el contrario, se hizo como respuesta a un Derecho de Petición interpuesto de manera particular, a partir del cual las EPS, limitaron el acceso a los tratamientos con cannabis medicinal desde agosto de este año.

“Es un tema interpretativo, no necesitamos un nuevo instrumento jurídico para solucionar este tema y pareciera que puede ser sencilla la solución, ya que simplemente con una circular que aclare el tema podría solucionarse”, aseguró el directivo de Zerenia.

A la fecha, Zerenia ha tratado más de 30.000 pacientes en sus instalaciones en Colombia, gracias a los convenios firmados con EPS de cobertura nacional como Sura, Sanitas y Famisanar, entre otras, donde luego de la prescripción médica autorizada, cada formulación se dispensaba en droguerías de cadena como Colsubsidio, Cafam o Drogas la Rebaja. 

“En los últimos dos años en el universo de cannabis medicinal, la clínica ha atendido algo más de 35.000 pacientes, de estos al rededor del 70% son pacientes de dolor crónico; al rededor del 14% son pacientes de temas relacionados con salud mental, entre ellos los trastornos del sueño, el insomnio o la ansiedad y cerca del 8% son pacientes tanto de dolor oncológico como de epilepsia”, detalló Álvarez. 

De acuerdo con los registros de la IPS, el 69% de los pacientes son adultos mayores de 60 años, pertenecientes al régimen contributivo, domiciliados en estratos uno, dos y tres, mientras que el 59% de los pacientes tratados son mujeres. 

Esto “desmitifica la idea que el cannabis el cannabis es una sustancia para los jóvenes, cuando en realidad la mayoría de nuestros pacientes, son pacientes de dolor crónico y adultos mayores… son pacientes que no van a poder acceder al medicamento si no es a través del sistema de salud”, concluyó el director de la clínica. 

¡Comparte esta noticia!

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on telegram
Telegram
Mayor Felix Clavijo