Bogotá D.C., 25 de marzo de 2025.- El próximo 28 de marzo de 2025, la ciudad de Bogotá será el epicentro de un encuentro clave para la industria del cannabis en Latinoamérica. «Cata por la Regulación en la Región» reunirá a expertos, trabajadores, empresarios, sindicalistas y comunidades indígenas y campesinas con el propósito de fortalecer la regulación laboral y empresarial del sector.
El evento, organizado por SINTRABACANN y con transmisión en vivo a través de YouTube, se llevará a cabo en Casa Wet-Wet (Cra. 4 #54-81, Bogotá) y contará con la participación de reconocidos especialistas de Colombia, Uruguay, Argentina y México.
Hacia un convenio internacional para la industria del cannabis
El objetivo principal de la jornada es la conformación de Comités de Trabajo que impulsen la ratificación de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la industria del cannabis. A través de mesas de diálogo y conversatorios, se recopilará información fundamental para la construcción de un borrador de convenio internacional que garantice condiciones laborales dignas y equitativas para los trabajadores del sector.
Los ejes centrales del evento abordarán temas como:
- Regulación del cannabis y políticas de drogas en Latinoamérica.
- Desafíos y oportunidades para la formalización del sector.
- Papel de las comunidades indígenas y campesinas en la industria.
- Protección de la biodiversidad y la genética del cannabis.
- Oportunidades económicas y diversificación productiva.
- Condiciones laborales y necesidad de un marco legal internacional.
- Uso responsable del cannabis y reducción de riesgos.
Agenda y panelistas destacados
El evento contará con la moderación del Sindicato de Trabajadores del Cannabis, SINTRABACANN, y la participación de expertos de distintos países. Cómo contexto para la la disertación, el presidente de la unión sindical, Juan Andrés Leguízamo, en compañía de, Mario Sánchez, empresario y cofundador del sindicato, presentarán los diferentes componentes sindicales del modelo jurídico de conexión Natural.
Panel 1: Políticas de drogas y su influencia en el sector
- Juan Andrés Amado (Colombia)
- Augusto Vítale (Uruguay)
Panel 2: Estado actual, desafíos y oportunidades de la regulación
- Diana Barreneche (Argentina-Colombia)
- Julián Wilches (Colombia)
📌 Temas:
- Análisis comparativo de legislaciones en diferentes países.
- Barreras y retos para la formalización del sector.
Panel 3: El Rol de comunidades indígenas y campesinas
- Delegada del grupo de mujeres Cabildo López Adentro, Pueblo Nasa (Colombia)
- David Curtidor (Colombia)
📌 Temas:
- Estrategias para una regulación inclusiva y justa.
Panel 4: Importancia de la biodiversidad, protección genética y papel de guardianes de
semillas
- Gustavo Garzón (Colombia)
- Francisco Gerardo Martínez Ramos (México)
📌 Temas:
- Conservación de variedades locales y derechos de los agricultores.
- Impacto de la propiedad intelectual en el acceso a semillas.
Panel 5: Oportunidades económicas, diversificación productiva y desarrollo industrial
simbiótico
- Mario Francisco Sánchez (Colombia)
- Germán Pereira (Argentina)
📌 Temas:
- Potencial del cannabis en sectores como salud, textil, construcción y cosmética.
- Modelos de producción sostenible e integración con otras industrias.
Panel 6: Protección de derechos laborales y camino al convenio OIT
- Germán González (Uruguay)
- Luz Marina Arbeláez (OIT Colombia)
📌 Temas:
- Condiciones laborales en la industria.
- Estrategias para la construcción y ratificación de un convenio OIT específico.
Panel 7: Uso responsable del cannabis, reducción de riesgos y espacios seguros para
usuarios de cannabis
- Julio Rey (Uruguay)
- Orlando Scopetta (Colombia)
- Jhon Chavarriaga (Colombia)
📌 Temas:
- Estrategias de educación y concienciación sobre el consumo responsable.
- Modelos de reducción de riesgos y experiencias de consumo regulado.
Construcción colectiva para una regulación justa

El evento concluirá con la presentación del borrador del convenio OIT propuesto por SINTRABACANN, que busca sentar las bases de un marco regulatorio internacional desde la perspectiva laboral y sindical.
Las Catas por la Regulación no serán encuentros aislados, sino el inicio de un proceso de articulación regional que permitirá organizar reuniones nacionales en distintos países, fomentando la participación activa de todos los actores del sector.
Inscripciones:
El evento tiene cupo limitado para no afiliados. Las inscripciones pueden realizarse en el siguiente enlace: Formulario de inscripción.
Un hito para el sector cannábico en Latinoamérica
Con esta iniciativa, se busca consolidar un espacio de diálogo y construcción colectiva en torno a los derechos laborales, industriales y empresariales en la industria del cannabis, promoviendo una regulación que respete los principios de equidad, sostenibilidad y justicia social.
2 respuestas
Deseo participar si así fuera posible
Hola Ana! Puedes hacerlo de manera presencial o virtual. Sí estas en Bogotá y quieres asistir, debes hacer un registro previo, o si lo prefieres, puedes conectarte vía streaming a través de YouTube. En la nota encuentras los dos enlaces para que elijas la manera en que participarás. Allí nos vemos!