Bogotá D.C., 4 de abril de 2025.- En un acto que reafirma su compromiso con una política de drogas más humana e inclusiva, Colombia se posicionó como líder global durante el encuentro internacional organizado por COPOLAD III, financiado por la Unión Europea.
En esta ocasión, el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia presentó avances en un modelo de intervención que prioriza el bienestar comunitario y la transformación social, dejando atrás la lógica punitiva tradicional.
Un Enfoque Transformador y Comunitario
Durante su intervención en Trinidad y Tobago, el director de Política de Drogas del Ministerio de Justicia, Alexander Rivera Álvarez, expuso cómo Colombia ha logrado integrar en su política de drogas un enfoque basado en derechos humanos, género y justicia social. “Esta participación reafirma el compromiso de nuestro país en la construcción de una política de drogas desde el territorio, donde se prioriza la atención a las vulnerabilidades sociales asociadas al consumo de sustancias psicoactivas”, destacó Rivera Álvarez, enfatizando que la estrategia colombiana no solo se centra en la salud, sino que también aborda aspectos fundamentales como vivienda, empleo, educación y cuidado integral.
Integración de Acciones para Fortalecer la Respuesta del Estado
El modelo presentado por Colombia incluye la creación de centros de escucha y zonas de orientación dirigidas a estudiantes en instituciones educativas, lo cual permite una detección temprana y la prevención de problemas asociados al consumo problemático de sustancias. Asimismo, se han implementado estrategias de inclusión orientadas a potenciar la economía popular y fortalecer el trabajo en red entre actores sociales y gubernamentales.
Estas iniciativas tienen como objetivo dotar a los territorios de herramientas efectivas que permitan reducir el impacto del consumo problemático y transformar las condiciones de vida en comunidades vulnerables.
Cooperación Internacional y Reafirmación del Compromiso Nacional
El encuentro, que congregó a más de 50 expertos de 16 países de América Latina, el Caribe y Europa, fue organizado por COPOLAD III, cuyo objetivo es mejorar la calidad, efectividad y base de evidencia de las estrategias dirigidas a poblaciones en riesgo. En este contexto, la participación de Colombia fue recibida con gran reconocimiento, posicionando al país como un ejemplo a seguir en la implementación de políticas integrales y orientadas al desarrollo sostenible y la protección social.
Durante el panel sobre inclusión social, Rivera Álvarez comentó:
“El consumo problemático de sustancias no se puede abordar solo desde la salud. También hay que hablar de vivienda, empleo, educación y cuidado. En Colombia, estamos construyendo una política de drogas desde el territorio, con un enfoque de derechos humanos, género y justicia social.”

Un Futuro de Innovación y Colaboración
Con esta intervención, Colombia no solo presentó su política de drogas transformadora, sino que también sentó las bases para futuras colaboraciones internacionales que permitan compartir experiencias y generar nuevas estrategias en la lucha contra el narcotráfico y la promoción de la salud pública. La estrategia “Sembrando vida, desterramos el narcotráfico” y la implementación de iniciativas territoriales como las Zonas de Paz y Esperanza consolidan el camino hacia una regulación de drogas que priorice el desarrollo humano y la equidad.