Síguenos en redes

En la fiesta popular: el cuidado y la “pegadogía”, Techotiba pide FESTECHO!

Foto: Alejandro Martínez, integrante MASCATE

Bogotá D.C., 14 de octubre de 2024.-Desde la base, conscientes de las causas, los efectos y las potencialidades de las sustancias psicoactivas (SPA) en nuestro territorio; varias organizaciones ambientales y culturales de Techotiba, dispositivos de base comunitaria (DBC) de la “Red Comunitaria Kennedy sin Trabas” (RCKT), escuelas deportivas y de educación popular, emprendimientos, medios comunitarios, artistas, líderes de incidencia territorial, consumidores y no consumidores de cannabis, nos reunimos desde el 2022 para generar participación con incidencia local y distrital a través de la Mesa Autónoma de SPA y Cannábica Techotiba (MASCATE), además de compartir el amor por la planta sagrada como sanadora de nuestras mentes, nuestras emociones, del tejido comunitario y facilitadora del diálogo, el buen apetito, la conexión energética y la creatividad entre las personas y sus territorios.

Gracias a la Beca Es Cultura Local 4, se llevó a cabo el Encuentro de Saberes Psicoactivos 2024 el cual incluyó un componente académico sobre la química y biología de las plantas de poder y las SPA con enfoque de reducción de riesgos y daños, autocultivo y prevención, así como un componente cultural y pedagógico con la producción de la segunda versión del Festecho 420-24 en articulación interinstitucional con la estrategia “Kennedy al Barrio”.

En el marco de la beca distrital Escultura Local, se realizaron tres encuentros de saberes psicoactivos. Estos encuentros, por una parte, crearon escenarios para brindar información acertada a la comunidad sobre el paradigma emergente de las sustancias psicoactivas, las plantas de poder y sus potenciales terapéuticos, entre otras nociones académicas y perspectivas psicológicas. Por otra parte, se reivindicó y promovió un festival diseñado y gestionado en su primera versión (2023) por y para la comunidad, que respondiera a las demandas culturales y de emprendimiento en la localidad. Ese festival fue el FESTECHO 420, el cual tuvo su segunda versión en el 2024 con el apoyo de estímulos de cultura de IDARTES, a través de la beca ES CULTURA LOCAL 4.

Actividades Académicas: Reducción de Daños y Autocuidado (Café y Cafeína, cannábis y autocultivo hidropónico, psilocybe y microdosis)
El primer encuentro se realizó el viernes 15 de marzo en el parque comunal de Casablanca (UPZ 18). La actividad inició a las 4 pm con una degustación gratuita de café de especialidad, entregado por el Club del Café, un emprendimiento y grupo de investigación de la Universidad Nacional de Colombia. Esta degustación estaba dirigida a las personas que utilizaban el espacio de recreación o transitaban por el lugar, dado que es un corredor de paso para estudiantes y trabajadores residentes en los conjuntos que rodean al parque.

Luego, se ofreció un taller de cata y barismo, que incluyó un poco de la historia del café en Colombia y una demostración de cómo se prepara un café de especialidad. A continuación, se realizó un foro con la participación del Club del Café, Laura Castillo, investigadora del uso de hongos enteógenos en terapia psicológica y miembro de un dispositivo de base comunitaria del sector. Midalia Arias, una invitada internacional de México, profesional en química farmacéutica, bioenergética y especialista en la investigación de moléculas enteógenas con utilidad médica.

El segundo encuentro se realizó el 23 de marzo en la Casa de la Comida Cannábica Colombiana, ubicada en Kennedy, barrio Cervantes (UPZ 40), desde las 9 de la mañana. Comenzó con un taller de hidroponía en cannabis, dirigido por Felipe Castañeda, estudiante de ingeniería agronómica de la Universidad Nacional de Colombia y Edwin Sánchez, experto en cultivo de cannabis e integrante de la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá. Explicaron cómo montar el sistema y atendieron las preguntas de los participantes. Al finalizar este taller, se compartieron alimentos y los asistentes pudieron disfrutar de un espacio de ocio e intercambio de experiencias.

A continuación, se ofreció un taller sobre el cultivo casero de hongos medicinales y alimenticios, dirigido por Brayhan Mahecha, biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, quien expuso sobre el ámbito científico y terapéutico de los enteógenos, especialmente los hongos. Al terminar las charlas, los participantes disfrutaron de un momento de esparcimiento y compartieron experiencias mientras se realizaba una muestra artística de músicas tradicionales y andinas a cargo de Andrés Duque, gestor cultural de la localidad y estudiante de trabajo comunitario en la Universidad Pedagógica Nacional.

Actividades Pedagógicas: Evidencia empírica, fanzine, multimedia y producción audiovisual, estampaplón serigráfico, estimulación sensorial para la gestión de emociones, el aprendizaje experimental, la evidencia empírica, comunitaria y popular, a través de modelos de educación popular y evidencia científica en contraste y diálogo permanente en los espacios de aprendizaje, permitieron generar debates, sesiones de preguntas y respuestas por parte de los talleristas, exponentes, invitados y participantes a cada una de las jornadas.

La construcción de un fanzine que incluye la pedagogía MASCATE, las pegadogías y otras acciones de reducción de riesgos y daños, junto con herramientas digitales multimedia para la circulación en redes sociales y difusión en espacios e instancias de participación, entre otras estrategias alternativas de salud física y mental, prevención del consumo problemático, promoción del bienestar comunitario, autocuidado, psicoterapias, gestión de emociones y cuidado del cuerpo; planteando prácticas saludables como los deportes, los juegos, la buena recreación, la relajación, reflexión y la meditación, una alimentación balanceada e hidratación permanente (antes, durante y después de…), gastronomías populares, centros de escucha y participación incidente, redes de apoyo y economías circulares, habilidades para el emprendimiento, desde la premisa del “hazlo tú mismo en casa y autocultiva” como estrategia de reducción de riesgos y daños.

Actividades Culturales: ¡FESTECHO 420-24 al barrio! Economías circulares, emprendimientos cannábicos y fiesta popular:
Aprendimos que el componente artístico, artesanal y cultural es importante en todos los eventos, procesos y actividades que desarrollemos para garantizar una participación activa y adherencia a los procesos de acompañamiento psicosocial. Durante las jornadas académicas contamos con espacios de yoga, ambientación musical y cine foro 420 (15 de marzo), así como presentaciones musicales (23 de marzo y 20 de abril). En cada jornada las economías populares se activaron desde el café, el cannabis, los hongos alimenticios y de psilocybe, la comida de sal tradicional, las bebidas fermentadas, los destilados, los dulces, aderezos, postres y los productos de salud y bienestar para aliviar el dolor; aceites, pomadas, sprays, extractos y gel; entre otras artes y oficios como el diseño gráfico, la parafernalia, la joyería, la moda y la decoración.

El FESTECHO 420-24 se convirtió en el epicentro del encuentro anual de usuarios de cannábis y SPA, con el fin de reunir lo mejor de la Cultura Cannábica Local de Techotiba; las experiencias de trabajo comunitario, los conocimientos ancestrales populares y las prácticas institucionales, las expresiones y artistas pro cannabis del territorio y las nuevas tendencias políticas, la normatividad y los proyectos en la defensa de los derechos humanos de los consumidores de SPA. Un ejercicio articulado interinstitucionalmente, con participación multicultural e incluyente para construir tejido comunitario, derrumbar la estigmatización, promover el autocultivo, la convivencia, la gestión de emociones, las pedagogías para el buen vivir: la gestión del placer, la prevención, el autocuidado y las estrategias de reducción de riesgos y daños.
Incidencia Política y Transformación de la Política de Drogas:

La Mesa Autónoma de Sustancias Psicoactivas y Cannábica de Techotiba ha emergido como una fuerza significativa en el ámbito político, articulando una red diversa de individuos, organizaciones y comunidades comprometidas con la promoción de enfoques más humanitarios y basados en la evidencia en la política de drogas. Su enfoque inclusivo y multidisciplinario, evidenciado por la convocatoria de diversos actores sociales y la implementación de estrategias pedagógicas, culturales y políticas, ha permitido la consolidación de una plataforma de incidencia política efectiva a nivel distrital y territorial.

A través de su participación activa en mesas de diálogo e instancias de participación ciudadana, audiencias públicas con autoridades gubernamentales, así como de su presencia en eventos culturales y espacios de discusión política, la MASCATE ha logrado posicionar temas clave como la salud colectiva, la prevención y reducción de riesgos y daños, la defensa de los derechos humanos y la promoción de nuevas formas participativas de abordar el fenómeno del consumo de sustancias.

En resumen, la trayectoria de la MASCATE puede ser evaluada cualitativamente considerando su enfoque inclusivo y multidisciplinario, su capacidad de movilización y coordinación, su estrategia de comunicación y difusión, así como los resultados tangibles obtenidos en términos de actividades pedagógicas y culturales realizadas, procesos de formación-fortalecimiento realizados y la creación de redes de apoyo y coordinación con los DBC de la localidad, la Alcaldía Local de Kennedy, otras instancias locales y Mesas Cannábicas Locales emergentes.

Y vamos por más; más cuidado, más pedagogía, más Festecho!
A partir de la trayectoria MASCATE y del Encuentro de Saberes Psicoactivos 2024 con un enfoque más académico e investigativo, se puede resaltar el gran interés de la comunidad por acceder a información acertada sobre las sustancias psicoactivas y su interacción con el cuerpo humano, para lograr unas prácticas de consumo más conscientes y preventivas. También se destaca la cantidad y calidad del recurso humano que aborda estas temáticas en la localidad, incluyendo profesionales, líderes, presidentes de Juntas de Acción Comunal, emprendimientos, talleristas, artistas, huerteros y expertos.

Educación y Pedagogía: Los encuentros permitieron fomentar la conciencia sobre el uso responsable y terapéutico de sustancias psicoactivas, principalmente a través de la práctica responsable y sostenible del autocultivo. La información proporcionada por expertos ayudó a desmitificar estas sustancias y a ofrecer una perspectiva científica y equilibrada sobre sus usos y efectos.

Inclusión Comunitaria: La organización del Encuentro de Saberes Psicoactivos y Festecho 2024 permitió la participación activa de diversos miembros de la comunidad, desde estudiantes y trabajadores hasta investigadores y profesionales de la salud. Esta diversidad enriquece el diálogo y fomenta la participación y la colaboración.

Fomento del Emprendimiento: Los talleres y actividades no solo sensibilizaron sobre el uso de sustancias psicoactivas, sino que también promovieron el emprendimiento local como potencial económico y social de estos proyectos culturales.

Apoyo Institucional: El éxito del FESTECHO 420, respaldado por IDARTES y Alcaldía Local, muestra la importancia del apoyo institucional en la realización de eventos comunitarios de impacto local. Este respaldo no sólo proporciona recursos de gestión, sino que también legitima y visibiliza nuestros esfuerzos locales.

Reconstrucción y extensión del Tejido Comunitario: Estos eventos fortalecen el tejido social de la localidad, promoviendo la cooperación y el intercambio de conocimientos. La combinación de actividades académicas, culturales y recreativas facilitó un ambiente de aprendizaje y esparcimiento, crucial para el bienestar comunitario y la salud mental.

Potencial Terapéutico: La discusión sobre el potencial terapéutico de sustancias como la psilocibina y el cannabis abre nuevas posibilidades para tratamientos de salud mental y manejo del dolor, demostrando la relevancia de continuar investigando y aplicando estos conocimientos en las prácticas médicas, tratamientos y formas de abordar el sufrimiento social.

Estos encuentros y el festival no solo cumplieron con sus objetivos inmediatos, sino que también sentaron las bases para futuras iniciativas que sigan enriqueciendo la vida cultural, educativa y económica de la comunidad techotivense. La continua colaboración entre la comunidad, los académicos y las instituciones es clave para mantener y expandir estos logros.

Edisson Coba

Politólogo, gestor cultural y educador popular, con experiencia en participación ciudadana, innovación social y gestión de proyectos culturales, ambientales, deportivos y comunitarios. Con trayectoria de incidencia local en Techotiba a través de la representación en instancias de participación como; el Consejo Local de la Bicicleta, Consejo Local de Arte Cultura y Patrimonio como representante de Gestores Culturales, participación en la Mesa Autónoma de SPA y Cannábica Techotiba, la Mesa Autónoma Local de Sustancias Psicoactivas y la representación distrital de la Mesa Distrital Cannábica de Bogotá.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CONTACTO

Artículos relacionados

La iniciativa hace parte del Programa de Desarrollo Productivo de las Industrias del Cannabis y el Cáñamo, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con Colombia Productiva, Biointropic y la Universidad CES, como entidad formadora.
La cita es clave para las personas naturales, jurídicas y esquemas asociativos—de carácter público o privado, nacionales o extranjeros—que desarrollan actividades relacionadas con el cannabis en el país.